Cuando el Fair Play Financiero de La Liga sólo ayuda a algunos, y mata al Valencia

Es una herramienta que cada vez genera más dudas, por decirlo suave, y que están ahogando a una competición tocada

Toni Hernández | 29 AGO. 2024 | 00:04
Javier Tebas

"No le veo mucho sentido al fair play”. Las palabras son del entrenador del Mirandés, Alessio Lisci, y aunque por el club en el que está y la categoría no tendrán mucho recorrido, me parece que son absolutamente perfectas para definir muchas cuestiones que ocurren en el fútbol español. "El Mirandés es un club muy sano. Y hay otros clubes que tienen desastres económicos y siguen gastando.

Hay que darle una vuelta a las restricciones que tienen algunos clubes”, decía el ex del Levante, y vaya, es que no puede estar más acertado. Hacía el bueno de @lescaire1 un razonamiento al caso hace unas semanas, que también viene al palo: “el Valencia ha estado 3 cursos excedido en los que sólo, obligatoriamente, podía invertir 1/4 de lo liberado. No sé cómo puede sorprender la diferencia de inversión ahora. Y para poder estar en con LCPD equilibrado se pasan presupuestos en los que se contemplan ventas anuales”.

Hemos cumplido con las reglas como animales, y ahora nos encontramos con que se ponen otros límites. Decía el primo Lesca respecto al Getafe: “el Getafe no tiene por qué salir de la situación de excedido este mismo curso. Nosotros estuvimos 3 años. Lo lógico es que inviertan el 60% de todo lo que ahora puedan liberar (¡Nosotros era el 25%!) Lo que tiene que hacer es conseguir una buena venta, y Mayoral tiene papeletas”.

¿Para qué demonios sirve el Fair Play si luego se cambian las reglas sobre la marcha, y cuando otros las han pasado cañitas llegan otros y no lo pasan igual de mal? Cómo es posible que para firmar un jugador haya quien tenga que hacer virguerías de todo tipo, y otros, aunque sean millones y millones, con un chasquido de dedos les vale? Al sistema hay que darle una vuelta, o dos, no cabe duda de ello.