¿Tiene espacio en Europa el Valencia esta temporada?

Lo que parecía un sueño se está tornando una especie de pesadilla, y ahora mismo las cosas no apuntan en esa dirección

Redactor Jefe | 05 OCT. 2025 | 11:14
Valencia CF

Hablar de Europa y hablar del Valencia CF es tocar una fibra que conocemos bien. Ambición y exigencia a compás andaluz. Sin perder el objetivo, pero con los pies en el suelo.

La temporada 2025/26 empieza con lecciones difíciles y señales de crecimiento. El objetivo es inequívoco para quien vive el club por dentro y por fuera. Volver a poner el escudo en el mapa europeo sin atajos, con trabajo diario y puntos en la liga.

Europa 2025/26 y el “cut” de La Liga

La Europa League ha cambiado mucho. Formato en liga y ocho jornadas entre septiembre y enero. Plazo apretado y emparejamientos fijados por ranking. Eso altera la lectura de la fuerza de las plantillas y la gestión del grupo en otoño e invierno.

Una maratón que exige cabeza fría y rotación con sentido. Sin llegar a equivocarse, e incluso los que gozan de observar en qué se centran las tendencias, ven la competición de otro modo.

Por eso, los análisis de forma, las lesiones y la secuencia de partidos pesan más que los eslóganes en las mejores apuestas a la Europa League. Eso ayuda a los usuarios a entender mejor cómo va cada equipo, el rendimiento de los jugadores y qué esperar de cada encuentro.

Pero en el deporte puede suceder cualquier cosa. En cualquier caso, estudiar ciertos condicionantes, ciertos desempeños y desempeños es, sin lugar a dudas, de las mejores maneras que pueden tener quienes apuestan.

Dónde está el Valencia en este momento

El primer gran golpe de la temporada llegó en el Johan Cruyff, un 6-0 en Barcelona, una tamaña paliza que ofende la autoestima y que aparta la emoción con la que se puede diagnosticar la contienda. La derrota dejó al Valencia en cuatro puntos en cuatro partidos, en la segunda quincena de septiembre, en la zona más baja de la tabla.

Pero no; no es definitivo. Y no todo fue negativo. Hubo una buena noticia, el regreso competitivo de Thierry Correia, 322 días después de una grave lesión. Otro lateral con esa zancada modifica la conducción del carril derecho y la forma de presionar la salida del contrario.

Corberán, ideas bien claras y caras nuevas

Carlos Corberán llegó con contrato hasta 2027, con un discurso muy claro. Bloque corto, presión coordinada, dinámica de extremos y un 4-2-3-1 que puede mutar a 4-4-2 sin balón; discurso poco elaborado y mano en el entrenamiento intensa.

El técnico llega con la idea de mejorar cada semana como norte y no vender Europa en cada entrevista. Sobre el césped, se observa la columna vertebral que va añadiendo kilos. Baptiste Santamaría aporta criterio y coberturas por dentro;

Filip Ugrinic, llegada y último pase; Arnaut Danjuma, amenaza en el uno contra uno y diagonales agresivas. Y las cesiones de Largie Ramazani y Lucas Beltrán llenan siempre que se puedan hacer partidos de transición.

Vías para volver a ser Europa

Aquí, en nuestra liga, la 2025/26 llega con un detalle muy bonito. España ha asegurado una de las Plazas por Rendimiento Europeo, con lo que ya quedan cinco billetes Champions para abrir. El "corte" europeo se mueve, porque la entrega baja un peldaño y le sube la exigencia a los puestos europeos y Conference.

No es un milagro, es la misma matemática del rendimiento que ha tenido el país el curso pasado en las competiciones UEFA. De aquí el interés en sumar de forma habitual ante rivales directos del bloque medio-alto.

La experiencia asegura que la franja del 6.º/7.º requiere, para las próximas 10-12 jornadas, un ritmo que ya va por encima de 1,6, 1,7 puntos por partido, especialmente si la escuadra quiere llegar a enero con el deseo intacto de pelear por una plaza europea.

Calendario determinante (de octubre a inicios de noviembre)

Miremos la secuencia a corto plazo. Visitas en Girona y Alavés, derby regional con el Villarreal en Mestalla y desplazamiento a Madrid. Para quien quiere cambiar la inercia, este bloque manda en el estado de ánimo del vestuario. “De dos en dos” es la utopía. “Ganar en casa y puntuar fuera” es el mínimo para que la tabla no esté empantanada para Navidad.

Desde el 6-0 empiezan a aparecer tres frentes evidentes. El primero es el balón parado defensivo. Dónde marcar, cómo temporizar mejor la segunda jugada, proteger la zona del primer palo. El segundo consiste en consolidar el planteamiento de doble pivote con Santamaría y Pepelu, para que el equipo consiga recuperar la pelota dos o tres metros más arriba.

Por último, seleccionar mejor el momento del pase vertical cuando Danjuma se cierra; ese medio segundo más de espera abre la opción de un tiro limpio en el semicírculo o un pase de ruptura en la dirección de Beltrán.

El peso de Mestalla y la gestión física

Mestalla empuja como pocos estadios del país. Cuando el equipo da intensidad, el ambiente carga cada recuperación de balón como si fuera un gol.

Y para aprovechar esa condición de casa también hay que gestionar las cargas. Regresos como el de Thierry piden minutos controlados, y extremos de alta rotación (Ramazani, Diego López, Danjuma) exigen que el banquillo entre pronto para no caer en el número de sprints a partir del minuto 70.

Lo que se espera del discurso y del día a día

El mensaje de Corberán a estas alturas ha sido claro. Foco en el camino, hasta el punto de no vender plazas de Europa para el mes de septiembre. Aquí se suele decir eso de “sin prisa, pero sin pausa”; sirve como mantra para un Valencia que, si estabiliza el once, podría llegar a firmar hasta una segunda parte de temporada, de acuerdo a la historia del club.

La dirección deportiva ya ha puesto más herramientas que en otras temporadas pasadas. Lo que toca ahora es entrenamiento, repetición y ajustes finos. Repetir mecanismos hasta que salgan casi de manera automática.